El futuro será circular o no será.
La transición del modelo económico lineal hacia otro circular, que apueste por la sostenibilidad y sea más respetuoso con el medio ambiente, es una realidad ineludible para asegurar el futuro del planeta y preservar los recursos naturales
Este planteamiento, impulsado por la Unión Europea, forma parte de la Estrategia Europa 2020 para generar un crecimiento inteligente, sostenible e integrador.
Avanzar en la implantación de esta estrategia implica un cambio en el paradigma de los actuales modelos de producción, mayoritariamente basados en producir, usar y tirar; por otro más responsable, con una visión de futuro sostenible y fundamentado en reducir, reusar y reciclar.
La sostenibilidad corporativa desempeña un papel fundamental en esta transformación del modelo económico, junto con la innovación y el desarrollo de nuevas estrategias empresariales y de producción.
En este contexto, SIGRE ya está implicado en la economía circular, como se puede ver en la imagen, y actuando, entre otras materias, en prevención, ecodiseño, reciclado, valorización energética, minimización de la eliminación de residuos o reducción de emisiones.
Pincha en cada si deseas obtener más información.
Dentro de las múltiples e innovadoras iniciativas puestas en marcha por SIGRE en este ámbito, pueden destacarse las siguientes: la puesta en marcha de la primera web sobre ecodiseño en envases farmacéuticos (www.sigre-ecodiseno.es), las Guías Práctica y Técnica de Ecodiseño del sector farmacéutico, editadas en 2016, o la edición de un nuevo Catálogo, el quinto ya, de Iniciativas de Ecodiseño en Envases del Sector Farmacéutico, que se ha editado en 2018.
Desde la puesta en marcha de SIGRE, se han elaborado ya 6 Planes Empresariales de Prevención (PEP) de envases del sector farmacéuticos (el séptimo fue remitido en mayo de 2018 a las Consejerías de Medio Ambiente de las Comunidades y Ciudades Autónomas, al Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente y a los agentes implicados).
A través estos PEP los laboratorios adheridos a SIGRE contribuyen, en la medida de sus posibilidades, a que los envases de medicamentos sean cada vez de menor peso y volumen, menos contaminantes y más fácilmente reciclables, reduciendo su impacto sobre nuestro entorno desde el mismo momento de su puesta en el mercado.
Los residuos de medicamentos y sus envases, por sus especiales características, deben recogerse exclusivamente a través de las farmacias por motivos de seguridad y salud pública, así como medioambientales.
El sistema cerrado de logística inversa implantado por SIGRE evita accidentes, sustracciones, tráfico ilícito y falsificaciones, fomentando además el uso responsable del medicamento y la lucha contra el cambio climático (se calcula un ahorro de 1400 toneladas anuales de CO2).
Con carácter anual, SIGRE lanza campañas de sensibilización ciudadana a nivel nacional para seguir sensibilizando al ciudadano de la necesidad de colaborar en el correcto reciclado de los envases y restos de medicamentos.
Además, se incluye también una llamada al ciudadano para que preste especial atención a los antibióticos, ya que su incorrecta eliminación puede contribuir a la creación de bacterias resistentes, uno de los principales problemas de salud a nivel mundial.
Los farmacéuticos son el punto de encuentro entre SIGRE y el ciudadano. Gracias a su proximidad y a la confianza que ofrece, el farmacéutico se convierte en una figura imprescindible para asesorar, informar y animar al paciente a que deposite los envases vacíos o con restos de medicamentos en el Punto SIGRE ubicado en la farmacia.
A nivel internacional, SIGRE realiza labores de asesoramiento para la implantación de sistemas de recogida de medicamentos en algunos países.
Actualmente, SIGRE preside la recién creada Red Iberoamericana de Programas Posconsumo de Medicamentos, una organización que agrupa a los principales sistemas iberoamericanos de gestión de residuos de medicamentos. Actualmente, los miembros de la Red son SIGRE (España), Corporación Punto Azul (Colombia), SINGREM A.C. (México) y Valormed (Portugal).
Esta Red Iberoamericana tiene como objetivo que los diferentes Programas de Posconsumo existentes, o los que se vayan creando paulatinamente, den respuestas comunes y eficaces en cada país al tratamiento de los residuos de medicamentos, favoreciendo la protección del medio ambiente y la salud de los ciudadanos. Puedes encontrar más información sobre esta iniciativa en la web (http://www.redippm.org/).
SIGRE ha determinado una serie de principios de sostenibilidad y protección ambiental que guían la gestión de los envases vacíos o con restos de medicamentos depositados por los ciudadanos en las más de 21.700 farmacias que colaboran con nosotros:
Buen ejemplo de todo lo anterior es la Planta de Clasificación de Envases y Residuos de Medicamentos.
Esta Planta, por la tecnología que incorpora, por los innovadores procesos de selección y clasificación automática implementados y por los nuevos métodos y procedimientos desarrollados, se ha convertido en un referente a nivel internacional en el tratamiento específico de este tipo de residuos y ha situado a nuestro país a la vanguardia europea y mundial.
La Planta de Clasificación dispone de procesos y equipos de última generación, que por sus características, capacidades y el novedoso sistema de tratamiento de los residuos de envases y restos de medicamentos, permiten no sólo una significativa reducción de costes sino la mejora progresiva y sustancial de los porcentajes de reciclado de los materiales de los envases de los medicamentos (cartón, plástico, vidrio, etc.).
Además, el uso de residuos como combustibles alternativos, dado su potencial calorífico, es una herramienta eficaz para la reducción del consumo de combustibles fósiles tradicionales. Ya en el año 2009, SIGRE puso en marcha un novedoso método para la eliminación de los residuos de medicamentos no peligrosos mediante su valorización energética, basado en las técnicas de fabricación de Combustible Derivado de Residuos (CDR) para instalaciones industriales.
Esta iniciativa permite diversificar las opciones disponibles para aplicar técnicas y metodologías adecuadas a cada uno de los residuos gestionados, ofreciendo las mejores soluciones para el cuidado de nuestro entorno.
Todas estas actuaciones permiten cerrar ordenadamente el ciclo de vida del medicamento, consolidando un modelo eficiente, en el que la sostenibilidad y el beneficio del conjunto de la sociedad son los vectores que marcan los ámbitos de actuación del sector farmacéutico.
Esta corresponsabilidad, en un producto esencial como el medicamento, es un rasgo característico de laboratorios, farmacias y empresas de distribución, y sitúa al sector a la vanguardia en la implantación de los valores de la economía circular.
SIGRE ha sido una de las primeras entidades invitadas a adherirse al Pacto por una Economía Circular, como un agente fundamental dentro del sector farmacéutico para avanzar hacia una sociedad más eficiente en el uso de los recursos, a través, entre otras actividades, de la promoción del ecodiseño y el reciclaje.