estrategia y gobierno corporativo Sigre

Análisis del
contexto y
materialidad

Contexto

Con nuestra estrategia y gobierno corporativos, aprovechamos las oportunidades y gestionamos los riesgos que se derivan de nuestro modelo de actividad y del contexto en el que operamos.

En 2017, SIGRE procedió a realizar un análisis del contexto, así como la identificación de riesgos y oportunidades y el establecimiento del preceptivo plan de acciones.

Para averiguar qué asuntos son materiales y relevantes para la organización y sus grupos de interés, se consultaron las siguientes fuentes:

  • Objetivos establecidos en el Plan Estratégico de SIGRE.
  • Informe de Gestión del Plan de Comunicación de SIGRE correspondiente al año 2016.
  • Análisis DAFO.
  • Análisis de materialidad 2017.
  • Revisión, a lo largo de todo el año 2017, de los temas de actualidad para nuestros grupos de interés.
  • Seguimiento de determinados Sistemas Colectivos de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP) que operan en España.
  • Buenas prácticas y actualidad en materia de Economía Circular y en los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Teniendo en cuenta lo anterior, a continuación se muestra la respuesta de SIGRE a aquellos riesgos/oportunidades que la organización ha decidido acometer porque:

  • Podrían afectar sustancialmente la creación de valor.
  • Se vinculan con la estrategia, el buen gobierno o el desempeño.
  • Son importantes para las partes interesadas.
  • Pueden intensificar o llevar a perder oportunidades si no se controlan.
RIESGO / OPORTUNIDAD DETECTADA DESCRIPCIÓN RESPUESTA DE SIGRE

1. Ciberseguridad (riesgo)

SIGRE, como recoge su Código de Conducta, considera la información y el conocimiento como uno de sus activos principales e imprescindibles para el correcto funcionamiento del SIG/SCRAP que administra, por lo que deben ser objeto de una especial protección.

Los riesgos en ciberseguridad tienen afectación tanto en la reputación de la compañía como en la integridad de la información propia, de clientes y proveedores, además de costes económicos, entre otros.

  • Formación y concienciación.
  • Uso de contraseñas seguras y correcta gestión de las mismas.
  • Copias de seguridad
  • Uso de software y firmware actualizado.
  • Software de protección.
  • Protección de la wifi corporativa.
  • Cortafuegos para prevenir accesos indeseados al Formulario SIGRELAB.
  • Uso de dispositivos físicos de seguridad como SAI (Sistemas de Alimentación Ininterrumpida).

2. Normativa sanitaria (riesgo)

Las exigencias impuestas por el Reglamento Delegado (UE) 2016/161 de la Comisión (identificador único y dispositivo contra las manipulaciones), puede limitar que los laboratorios farmacéuticos adopten medidas de prevención en los envases de medicamentos y podría verse afectada la reciclabilidad de los mismos en la Planta de Tratamiento.

Seguimiento interno a medio plazo de gestión y control relativos a la materialización de este riesgo.

3. Nuevas demandas de los clientes (colectivo farmacéutico)

Resistencia a los antibióticos:

  • Según la OMS, la resistencia a los antibióticos es hoy una de las mayores amenazas para la salud mundial, la seguridad alimentaria y el desarrollo.
  • La ONU, en su informe “Fronteras 2017” (publicado en diciembre), acaba de presentar la resistencia a los antimicrobianos como uno de los seis nuevos temas de interés ambiental con consecuencias de alcance mundial.
  • Resaltar el papel de SIGRE en la contribución a paliar este problema a través de la adecuada gestión final de los residuos de medicamentos antibióticos.
  • Realización de campañas de comunicación, enmarcadas dentro de las relacionadas con SIGRE, donde se incluya este aspecto.
  • Empleo del ecosistema digital de SIGRE para dar a conocer este problema y las soluciones relacionadas con SIGRE.
  • Proposición a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), en su calidad de coordinadora del Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos, de que se promueva el conocimiento del Punto SIGRE entre los profesionales sanitarios y la ciudadanía.
  • Organización junto al CGCOF en un curso sobre el “Uso racional de los antibióticos y gestión de residuos” dirigido a farmacéuticos.

4. Nuevas demandas de los clientes (administraciones públicas) - Oportunidad

Economía Circular: con el fin de impulsar la transición hacia un modelo de economía circular en nuestro país, el Gobierno de España está elaborando la Estrategia Española de Economía Circular, bajo la coordinación y liderazgo del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA) y del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (MINEICO).

  • Firma del Pacto por la Economía Circular
  • Adhesión de SIGRE al Marco regional de impulso a la economía verde y circular de Extremadura.
  • Remisión al MAPAMA de un listado de indicadores que permitan conocer el grado de implantación de la EC.
  • Envío actualizado al MAPAMA de la información correspondiente a los indicadores seleccionados.
  • Promoción de los principios de la economía circular tanto a nivel interno como externo de la organización y, en especial, del ecodiseño en los envases farmacéuticos.

5. Normativa medioambiental (riesgo)

La propuesta de modificación de la Directiva 94/62/CE, relativa a los envases y residuos de envases, y de la Directiva 2008/98/CE de residuos, forma parte del paquete sobre la economía circular y pudiera afectar, entre otros, a:

  • los objetivos de gestión de los residuos.
  • la responsabilidad ampliada del productor.

Seguimiento interno a corto/ medio plazo de gestión y control.

6. Empleados como embajadores de marca (oportunidad)

Los empleados son una parte interesada preferente y por eso es importante plantearse cuáles son los drivers que permiten activar su compromiso para que promuevan la reputación de SIGRE y estén alineados con los objetivos estratégicos de la entidad.

  • Mejora de la comunicación interna en la organización.
  • Campaña interna de sensibilización sobre los ODS y voluntariado corporativo.

7. Nuevas demandas de los clientes (oportunidad)

Internacionalización del modelo SIGRE a través de la Red Iberoamericana de Programas Posconsumo de Medicamentos (RIPPM):

El mal manejo de los medicamentos caducados o no utilizados puede representar daños tanto al medio ambiente (contaminación de las aguas, del suelo y los cultivos, el paso a la cadena trófica, etc.) como a la salud humana (falsificaciones, intoxicaciones por consumo de medicamentos en mal estado, generación de resistencias antimicrobianas, etc.).

Por lo anterior, existe una demanda institucional para la puesta en marcha en terceros países de programas que se encarguen de la recogida y posterior tratamiento ambiental de estos residuos.

SIGRE se perfila como un modelo de referencia a seguir por los nuevos países que vayan a implantar este tipo de Programas.

  • Fortalecer las relaciones entre los miembros de la RIPPM y fomentar la adhesión de otros países.
  • Participación en foros, congresos y reuniones organizadas por instituciones de relevancia (ej: Red EAMI, FIP, etc.).

Materialidad

Para averiguar qué asuntos son materiales y relevantes para SIGRE y para nuestros grupos de interés, en 2017 llevamos a cabo el citado análisis de materialidad.

De este análisis interno, se identificaron ocho asuntos de interés a analizar en la priorización de los mismos. Para la priorización de estos asuntos identificados se adoptó un doble enfoque, teniendo en cuenta la importancia de cada uno de estos asuntos para SIGRE tanto a nivel interno como externo.

En el ámbito interno medimos el impacto sobre la sostenibilidad de cada uno de los asuntos en base a los compromisos adquiridos por SIGRE, así como a nuestras políticas y herramientas de gestión internas.

En el externo, consideramos a todas las partes interesadas de SIGRE gracias a un estudio multimodal y al lanzamiento de una encuesta de materialidad abierta a todos nuestros públicos de interés vía email y redes sociales. En la misma, pedimos a los encuestados que valorasen la importancia de los asuntos de interés identificados y también reservamos un espacio abierto a comentarios. 

Finalmente, la Dirección General de SIGRE revisó los aspectos identificados, siendo esta la lista de los temas finalmente aprobados como materiales:

  • Gestión eficiente y segura del residuo SIGRE a través de las oficinas de farmacia (envases vacíos o con residuos de medicamentos).
  • Promoción del uso responsable del medicamento.
  • Diálogo y compromiso con los Grupos de Interés.
  • Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en especial al ODS 13 (lucha contra el cambio climático, con mención a la búsqueda de la eficiencia energética).
  • Difusión y adopción de los principios de la Economía Circular (destacándose el ecodiseño)
  • Desarrollo del capital humano de la entidad.

Estos seis asuntos relevantes resultantes han sido abordados en esta Memoria, reforzándose así nuestro nivel de información y transparencia.

Para poder renovar este análisis y seguir obteniendo una retroalimentación de todos nuestros grupos de interés, hemos creado la siguiente encuesta en la que se pueden seguir valorando los aspectos materiales y proponer nuevos temas.